RECTIFICATORIA* DE 1° LLAMADO A COBERTURA DE UNIDADES CURRICULARES 2025 EXTENSIÓN SARMIENTO

El Equipo Directivo del Instituto Superior de Formación Docente Nº 806 llama a cobertura de Unidades Curriculares ciclo lectivo 2025 para el Profesorado Artes Visuales (Res. 566/17) que se dicta en la Extensión Áulica de la localidad de Sarmiento.

Las propuestas serán recibidas desde el día 1 de marzo hasta el 15 de Marzo del 2025 en formato digital (PDF) a isfd806@chubut edu.ar.; y física el mismo día hasta las 21:00 hs la sede administrativa de la institución, adjuntando proyecto y programas, copia de CV actualizado (fotocopia/s de título/s) y ficha con disponibilidad horaria (si el/la postulante se presenta a más de una propuesta enviar solo una única copia de CV).

A las propuestas aprobadas se les solicitará a las/los interesados que presenten declaración jurada antes de ser designados en conformidad con la Ley de incompatibilidad (Ley VIII 69), se solicita también, ajustarse a los formatos de presentación de las propuestas según ANEXO I y II.

         Las designaciones docentes para el Profesorado de Artes Visuales (Res. 566/17) estarán integradas por la carga horaria frente a estudiantes que se indica en el presente llamado más 1 HC para desarrollar tareas vinculadas al desarrollo curricular (articulaciones, tutorías, acompañamiento, entre otras).

         Las/los postulantes deberán contar con disponibilidad horaria los días sábado entre las 09:00 y las 17:00, así como de traslado (preferentemente en vehículo particular) hacia esa localidad o contar con domicilio en Sarmiento (no excluyente).

EXTENSIÓN ÁULICA SARMIENTO.

4º AÑO-PROFESORADO DE ARTES VISUALES (RES. 566/17)

Estética. 2 HC (anual). Perfil docente requerido: Prof. En Historia del Arte.  Licenciado en Historia del Arte. Prof. y Licenciado de Filosofía. Prof. Y Licenciado en Música, Prof. Y Licenciado en Teatro, Profesor y Licenciado en Artes Visuales, profesor de Artes Plásticas, Profesor y Licenciado en Danzas.

UNIDAD DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL UDI I (CFG): Uso del cuerpo en el espacio áulico (1er cuatrimestre): 3HC. Perfil docente: Profesor/a de Danzas, Profesor/a de Teatro/ musicoterapia/ Psicomotricista con especialización en Formación Docente. 

Investigación y Producción visual 6 HC (anual). Perfil docente requerido: Profesor de Artes Visuales de nivel Universitario, Profesor/a de Artes Visuales con orientación en dibujo, pintura, escultura y/o grabado. Licenciado en Artes Visuales. Profesor/a en Artes Visuales.

Imagen Digital. 3 HC (anual). Perfil docente requerido: Profesor/a universitario en comunicación visual, Profesor/a Universitario en Artes Audiovisuales, Profesor/a Universitario en Artes multimediales, Profesor/a en comunicación audiovisual, Profesor/a en Artes Visuales con antecedentes en el campo de conocimiento específico. Profesor/a en comunicación Visual, Diseñador/a Gráfico.

Arte Público: 3 HC (anual). Perfil requerido: Se debe conformar una pareja pedagógica con un/a Profesor/a Universitario de Artes Visuales o un Profesor/a de Artes Visuales; y un/a Profesor/a Universitario de danza, Teatro o Música; o Profesor/a de danza, Teatro o Música.

UNIDAD DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL UDI I (CFE): Cerámica (1er cuatrimestre). 3HC. Perfil docente: Licenciado/a en Cerámica, Profesor/a de Cerámica, Profesor/a en Arte Visuales con experiencia en Cerámica, Ceramista.

Lenguajes Artísticos Integrados. 3HC (anual). Perfil requerido: Se debe conformar un equipo Interdisciplinario de hasta 4(cuatro) Docentes, con un profesional con título docente de cada uno de los lenguajes artísticos (Música, Teatro, Artes Visuales, y danza), preferentemente con experiencia en el sistema escolar. Se debe integrar articulando las distintas carreras de formación docente artística, y conformado un único equipo docente por Institución.

*Práctica Profesional Docente IV. 8HC (anual). Perfil docente requerido: Deberá constituirse un equipo integrado por un/a docente del campo de las ciencias de la educación, un/a Profesor/a de Educación Especial, y una especialista en el lenguaje artístico, preferentemente con experiencia en el sistema escolar. Designación del docente 9HC cada uno.

INFORMACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LOS UDI ESPECÍFICOS Y GENERALES

UDI (CFE) I-CERÁMICA 1er cuatrimestre

Contenidos:

Eje experimentación de arcillas:

  • elaboración de arcillas locales, herramientas para trabajar. Fabricación de herramientas (devastador, lama, sierra, tanza, placa de sello). Origen de las arcillas, composición química, propiedades, tipos. Elaboración de arcilla y barbotina para colada.

Eje horneado y cocción:

  • Conocimiento teórico y práctico de hornos eléctricos y hornos a cielo abierto: funcionamiento, horneado, carga y descarga de piezas.
  • Materiales y herramientas, objetos cerámicos sometidos a distintas cocciones. Preparación del material de carga. Registro de control y monitoreo del ciclo de cocción. pirómetros, conos pirométricos, termocupla. Bizcocho y segunda cocción. Normas de seguridad e higiene.

Eje técnicas, decoración y vidriado:

  • Técnica con arcilla: pellizco-pella, placa-plancha y chorizo-churro.
  • Materiales primas, colores naturales, aditivos, colorantes. Modificadores.
  • Técnicas de esmaltes, pigmentos, engobes. elaboración de engobes con cenizas locales.
  • Herramientas para dar color: tratamientos de superficie. Técnicas de aplicación del color: goteo, pulverizado, chorreado, reservas, inmersión de baño.

Características sintácticas y semánticas. Higiene y mantenimiento de las herramientas. Práctica sobre diferentes soportes cerámicos.

Reservas. Pinceles, pinceletas. Esponjas. Plumines. Cinta de papel, parafina, grafito.

Técnica de cuerda seca sobre cerámicos industriales.

Eje Moldería:

  • Elaboración de moldes de yeso parís para desarrollar piezas de barbotina por colada.

Moldería: características de los materiales: yesos, impermeabilizantes, espacios, llaves, jabones, etc.

Estudio de las matrices para proyectar los taseles necesarios y prever los materiales.

Fórmula común (aceleradores y lentificadores según proyecto). Moldes de objetos. Diferentes bocas de colada. Moldes simples. Moldes más complejos.

Materiales y herramientas. Recipientes. Yeso tipo parís y odontológico tipo taller.

Mesa de mármol. barbotina. jabón derretido (agua) maderas, placas radiográficas, bandas elásticas.

Chapas para llaves o separación de taseles, gomas fuertes para unión de las partes, lamas, sierras, estecas.

UDI (CFG) I- USO DEL CUERPO EN EL ESPACIO ÁULICO (1ER CUATRIMESTRE)

Contenidos:

  • Eje Introductorio: la corporeidad como entramado de realidades biológicas, psicológicas y socioculturales. Los conceptos del cuerpo, organismo y corporeidad como construcciones históricas y socio-culturales. Entramado de las realidades biológicas, psicológicas y socioculturales en relación con la corporeidad y la producción de subjetividades. La diversidad de enfoques disciplinares. La autoconciencia corporal.
  • El cuerpo territorio. Percepción espacial. Percepción y sensorialidad. Espacio y corporeidad (proxemia, espacio personal, social, total). Percepción, recepción, participación. Las posibilidades expresivas del cuerpo (desde las múltiples perspectivas: poética, lúdica, expresiva y como instrumento de trabajo) en función de desarrollar aptitudes de comunicación en el sentido amplio del término. La posibilidad de vivir y hacer con otros en diferentes ámbitos, situaciones y ambientes donde se ponga a prueba la convivencia, la creatividad, la capacidad de organización y el cuidado y autocuidado de la vida y la calidad de vida.

ANEXO I.

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE CÁTEDRA CICLO 2025.

PROYECTOS:

Extensión máxima 7 carillas A4 (sin carátula)

Fuente: Times New Román 11 interlineado 1,15 (solo el texto)

Carátula: Denominación de la institución, Profesorado o Tecnicatura y la UC. Año de cursada. Formato. Nombre de los responsables. Ciclo lectivo. Indicar sede o extensión áulica.

COMPONENTES DEL PROYECTO:

Introducción

Dar cuenta de la ubicación del espacio curricular en el marco del diseño vigente, indicando el año, campo de formación y el formato curricular (materia, taller, etc.), la carga horaria y si es anual o cuatrimestral, como así también deberá recuperar los principales aspectos de la finalidad formativa requeridos para la unidad curricular.

Fundamentación: 

Requiere un posicionamiento ético, estético y político, a la vez, asumir un enfoque epistemológico sobre la unidad curricular; debe darse de las razones que conllevan a definir la/s perspectiva/s. 

Propósitos formativos: 

Establecerlos en términos de propósitos y objetivos.

Contenidos: 

Ajustarse al DCJ RES: 566/17. Para su organización tener en cuenta el formato de la unidad curricular se pueden formular en términos de problemas, interrogantes, conceptos, etc. Tener en cuenta la resolución 337/18 sobre las capacidades profesionales en el caso de la formación docente inicial.

Metodología: 

Refiere a los criterios y procedimientos didácticos para favorecer el aprendizaje que le permiten al sujeto del aprendizaje apropiarse de procedimientos y recursos para desarrollar lo cognitivo y afectivo. Entre otros aspectos, deberían indicarse: tipo de acciones cognitivas a promover (reflexión, análisis, etc.), modalidad de trabajo (individual y/o grupal), actividades (producción, exposición, etc.). Tener en cuenta la resolución 337/18 sobre las capacidades profesionales en el caso de la formación docente inicial.

Evaluación: 

Asumir una concepción de evaluación formativa, establecer criterios e instrumentos de evaluación acordes al formato de la UC. Cantidad de evaluaciones parciales (se recomienda 1 de mínima para espacios cuatrimestrales y 2 de mínima para las unidades curriculares anuales)

Acreditación: 

Ajustarse a lo establecido en el RAM y respecto de los requisitos para la aprobación o regularización de la unidad curricular (asistencia, acreditación, calificaciones, etc.).

Bibliografía: 

Proyecto: la consultada por el docente.

CARÁTULA PROGRAMA:

Extensión máxima 3 carillas A4 (sin carátula)

Fuente: Times New Román 11 interlineado 1,15 (solo el texto)

Carátula: Denominación de la institución, Profesorado o Tecnicatura y la UC. Año de cursada. Formato. Nombre de los responsables. Ciclo lectivo. Indicar sede o extensión áulica.

COMPONENTES DEL PROGRAMA:

Contenidos: 

Ajustarse al DCJ RES: 566/17 o Res. Para su organización tener en cuenta el formato de la unidad curricular se pueden formular en términos de problemas, interrogantes, conceptos, etc. Tener en cuenta la resolución 337/18 sobre las capacidades profesionales en el caso de la formación docente inicial.

Evaluación: 

Asumir una concepción de evaluación formativa, establecer criterios e instrumentos de evaluación acordes al formato de la UC. Cantidad de evaluaciones parciales (se recomienda 1 de mínima para espacios cuatrimestrales y 2 de mínima para las unidades curriculares anuales)

Acreditación: 

Ajustarse a lo establecido en el RAM y respecto de los requisitos para la aprobación o regularización de la unidad curricular (asistencia, acreditación, calificaciones, etc.).

Bibliografía: 

Programa: discriminar para cada unidad la bibliografía para el estudiante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS:

Se considerarán las propuestas que se ajusten al Anexo I.

Se tendrán en cuenta las propuestas que respeten los contenidos de DCJ RES. 566/17 o RES. en cada caso.

Se tendrá en cuenta la trayectoria profesional y los antecedentes del/las postulantes, así como su experiencia en la formación docente en Nivel Superior.

Coherencia interna y pertinencia de la propuesta a los requerimientos del Nivel Superior.

Se tendrá en cuenta el desempeño académico de los/las postulantes docentes del ISFD Nº 806.

Se adjunta archivo con los contenidos de los UDI de la formación específica y general del 1er cuatrimestre.

ANEXO II.

Disponibilidad Horaria:

Deja un comentario