RECTIFICATORIA 3° LLAMADO A COBERTURA DE UC – COMODORO

Comodoro Rivadavia 8 de mayo de 2025.

         El Equipo Directivo del Instituto Superior de Formación Docente Nº 806 informa a toda la comunidad que llama a concurso.

Las propuestas serán recibidas desde 12 a 16 de mayo en formato digital (PDF) a isfd806concursos@gmail.com  hasta las 21:00, adjuntando proyecto y programas, copia de CV actualizado (fotocopia/s de título/s) y ficha con disponibilidad horaria (si el/la postulante se presenta a más de una propuesta enviar solo una única copia de CV). 

         A las propuestas aprobadas se les solicitará a las/los interesados que presenten declaración jurada antes de ser designados en conformidad con la Ley de incompatibilidad (Ley VIII 69), se solicita también, ajustarse a los formatos de presentación de las propuestas según ANEXO I y II. 

         Las designaciones docentes para el Profesorado estarán integradas por la carga horaria frente a estudiantes que se indica en el presente llamado más 1 HC para desarrollar tareas vinculadas al desarrollo curricular (articulaciones, tutorías, acompañamiento, entre otras). 

SEDE COMODORO RIVADAVIA

HORAS INTERINAS

PROFESORA DE TEATRO:

ACTUACIÓN 2° AÑO – 7 H/C – Perfil: Profesor en Teatro, Licenciado en Teatro, Actor, Actriz, interprete dramático, se priorizarán los perfiles con experiencia en formación actoral.

SUJETO APRENDIZAJE I 2° AÑO– 4H/C Perfil: – Docente del área de las Ciencias de la Educación, Psicología, Psicopedagogía.

PROFESORADO DE DANZAS

SUJETO APRENDIZAJE I 2° AÑO– 4H/C Perfil: – Docente del área de las Ciencias de la Educación, Psicología, Psicopedagogía.

UDI (CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA): TALLER DE ARTICULACIÓN DE ÁREAS DEL MOVIMIENTO. 4h/c  Perfil Docente: Profesor/a de nivel Terciario o Universitario o Licenciado en Danzas: Folklore, Clásico, Contemporáneo, Expresión Corporal, etc.

Finalidad formativa:

La finalidad de este taller integrador es, la de generar un espacio de reflexión y construcción colaborativa en relación a las distintas áreas de la danza, dando lugar al encuentro y articulación de saberes y prácticas corporales, reforzando el trabajo de los estudiantes del Profesorado de Danzas, que hace varios años se viene trabajando de manera interrumpida por diferentes factores naturales, sociales y económicos.

Contenidos:

  • Representación del cuerpo en movimiento, imagen global y segmentaria en movimiento. Y en reposo.
  • Dinámicas de movimiento, comunicación y expresión.
  • Direcciones espaciales, alturas, energía y niveles de movimiento. Experimentación y relación entre ambos componentes. Trayectorias. Diseños espaciales.
  • El gesto, actitud, diálogo corporal. La intencionalidad del movimiento.
  • Trabajo de las capacidades: condicionales, coordinativas y perceptivas.
  • Elementos básicos coreográficos, musicales, técnicos e interpretativos de la danza.
  • El cuerpo y la escena. Figuras y patrones coreográficos.

HISTORIA Y POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA  2° AÑO – 4 H/C – Perfil: Formación específica Historia con orientación y/o experiencia en el área de la Historia de la Educación.

HORAS SUPLENCIA:

PROFESORADO DE MÚSICA

LENGUAJE MUSICAL 1° AÑO – 7 H/C – Perfil: Perfil docente: Profesor/a de Música o Licenciado/a en Música con especialidad o formación específica en el área

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN (PARA LOS 4 PROFESORADOS) 4 H/C Perfil docente: Formación específica en Filosofía, con orientación y/o experiencia en el área de la educación. Se recomienda priorizar la experiencia docente en los niveles destinatarios

ANEXO I. 

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE CÁTEDRA CICLO 2024.

PROYECTOS: 

Extensión máxima 7 carillas A4 (sin carátula) 

Fuente: Times New Román 11 interlineado 1,15 (solo el texto) 

Carátula: Denominación de la institución, Profesorado o Tecnicatura y la UC. Año de cursada. Formato. Nombre de los responsables. Ciclo lectivo. Indicar sede o extensión áulica.

COMPONENTES DEL PROYECTO: 

Introducción:  

Dar cuenta de la ubicación del espacio curricular en el marco del diseño vigente, indicando el año, campo de formación y el formato curricular (materia, taller, etc.), la carga horaria y si es anual o cuatrimestral, como así también deberá recuperar los principales aspectos de la finalidad formativa requeridos para la unidad curricular. 

Fundamentación:  

Requiere un posicionamiento ético, estético y político, a la vez, asumir un enfoque epistemológico sobre la unidad curricular; debe darse de las razones que conllevan a definir la/s perspectiva/s.  

Propósitos formativos:  

Establecerlos en términos de propósitos y objetivos.

Contenidos:  

Ajustarse al DCJ RES: 566/17 o Res. 241/12. Para su organización tener en cuenta el formato de la unidad curricular se pueden formular en términos de problemas, interrogantes, conceptos, etc. Tener en cuenta la resolución 337/18 sobre las capacidades profesionales en el caso de la formación docente inicial.

Metodología:  

Refiere a los criterios y procedimientos didácticos para favorecer el aprendizaje que le permiten al sujeto del aprendizaje apropiarse de procedimientos y recursos para desarrollar lo cognitivo y afectivo. Entre otros aspectos, deberían indicarse: tipo de acciones cognitivas a promover (reflexión, análisis, etc.), modalidad de trabajo (individual y/o grupal), actividades (producción, exposición, etc.). Tener en cuenta la resolución 337/18 sobre las capacidades profesionales en el caso de la formación docente inicial.

Evaluación:  

Asumir una concepción de evaluación formativa, establecer criterios e instrumentos de evaluación acordes al formato de la UC. Cantidad de evaluaciones parciales (se recomienda 1 de mínima para espacios cuatrimestrales y 2 de mínima para las unidades curriculares anuales) 

Acreditación:  

Ajustarse a lo establecido en el RAM y respecto de los requisitos para la aprobación o regularización de la unidad curricular (asistencia, acreditación, calificaciones, etc.). 

Bibliografía:  

Proyecto: la consultada por el docente. 

CARÁTULA PROGRAMA: 

Extensión máxima 3 carillas A4 (sin carátula) 

Fuente: Times New Román 11 interlineado 1,15 (solo el texto) 

Carátula: Denominación de la institución, Profesorado o Tecnicatura y la UC. Año de cursada. Formato. Nombre de los responsables. Ciclo lectivo. Indicar sede o extensión áulica.

COMPONENTES DEL PROGRAMA: 

Contenidos:  

Ajustarse al DCJ RES: 566/17 o Res. 241/12. Para su organización tener en cuenta el formato de la unidad curricular se pueden formular en términos de problemas, interrogantes, conceptos, etc. Tener en cuenta la resolución 337/18 sobre las capacidades profesionales en el caso de la formación docente inicial.

Evaluación:  

Asumir una concepción de evaluación formativa, establecer criterios e instrumentos de evaluación acordes al formato de la UC. Cantidad de evaluaciones parciales (se recomienda 1 de mínima para espacios cuatrimestrales y 2 de mínima para las unidades curriculares anuales) 

Acreditación:  

Ajustarse a lo establecido en el RAM y respecto de los requisitos para la aprobación o regularización de la unidad curricular (asistencia, acreditación, calificaciones, etc.). 

Bibliografía:  

Programa: discriminar para cada unidad la bibliografía para el estudiante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS: 

Se considerará las propuestas que se ajusten al Anexo I. 

Se tendrán en cuenta las propuestas que respeten los contenidos de DCJ RES. 566/17.

Se tendrá en cuenta la trayectoria profesional y los antecedentes del/las postulantes, así como su experiencia en la formación docente en Nivel Superior. 

Coherencia interna y pertinencia de la propuesta a los requerimientos del Nivel Superior. 

Se tendrán en cuenta el desempeño académico de los/las postulantes docentes del ISFD Nº 806.